 Cine Club ANP, ¡los esperamos todos los viernes a las 7.30 p.m.!
“Todos los hombres del presidente”
Siempre viene bien recordar esta producción de 1976 que acercaba a los perezosos a la lectura la gran epopeya protagonizada por el "Washington Post" y que se saldó con la dimisión del presidente de los Estados Unidos. La labor de investigación de los periodistas Bob Woodward y Carl Bernstein, destapó no sólo la implicación de la Casablanca en un caso de espionaje en el Comité electoral de los demócratas (cuando el republicano Nixon ya tenía más que ganada la re-elección), sino que evidenció los intentos desesperados del Presidente por entorpecer la investigación judicial. Como comprenderán, esto gustó tan poco a los ciudadanos americanos, que desde entonces Nixon carga con el dudoso mérito de ser el único Presidente de los Estados Unidos que se ha visto obligado a dimitir.
Si Oliver Stone, años después, retrataría al Presidente, en su propia esfera íntima sufriendo el acoso de unos periodistas mucho más comprometidos con los valores de la democracia que con el pesebre gubernativo en su notable filme "Nixon", Alan J. Pakula se atrevió a contar la historia de los intrépidos reporteros tan sólo unos años después de que todo aquello pasara. Para ello se centró, como era lógico, en el libro que los mismos protagonistas escribieron sobre el "affair", y siguiendo la máxima de Hitchcock de que hay que poner una estrella en el reparto como sea, se hizo con los nombres de Dustin Hoffman y con Robert Redford, que encarnaba a Woodward.
Como es evidente, la película entera, al igual que el hecho y el libro en el que se basa, es un monumento a la libertad de expresión. Refleja el convencimiento absoluto de que no hay democracia sin esa libertad, y no hay estado de derecho en el que los medios de comunicación no velen por el respeto a esa democracia. Para ello estructura una trama de investigación en la que se dan por hechas muchas cosas.
El objetivo de la película no es seguir con pelos y señales el desarrollo de la pesquisa, sino establecer aseveraciones claras que son traspasables a cualquier democracia occidental. En primer lugar, que el poder tiende corromperse, y por lo tanto a ocultar su corruptela. En segundo lugar, que siempre hay voluntarios para enfrentarse a aquellos que defienden el juego limpio aunque su fracaso sea el fracaso de todos. Y en tercer lugar, que una prensa amordazada, ya sea por coacción o por soborno es el principio del fin de cualquier democracia que se precie de serlo.
Muy en la línea de Alan J. Pakula, la película es sobria y austera, aunque no puede negar su manufactura de los años setenta. El guión de William Goldman, un clásico de la escritura cinematográfica, huye de las frases lapidarias para apoyar el valor moral de sus protagonistas en su comportamiento durante todo el metraje, aunque no rehuye el hecho de reflexionar, no solo sobre las piedras angulares de la democracia, sino sobre los rasgos que caracterizan a un periodismo serio y de calidad.
FICHA TÉCNICA Título original: All the President’s Men Nacionalidad: Estados Unidos de América Año: 1976 Género: Drama · Suspenso Color Duración: 136 minutos Director: Alan J. Pakula Guión: William Goldman (Book: Carl Bernstein & Bob Woodward) Fotografía: Gordon Willis Música: David Shire Producción: Columbia Pictures Reparto: Robert Redford, Dustin Hoffman, Jack Warden, Jason Robards, Martin Balsam, Jane Alexander, Hal Holbrook, F. Murray Abraham
|
0 comentarios:
Publicar un comentario